Elías Báez, director de la DIDA, alerta sobre estafas en clínicas privadas con depósitos ilegales
Elías Báez, director general de la Dirección General de Información y Defensa de los Afiliados a la Seguridad Social (DIDA), denunció este martes que varias clínicas privadas están incurriendo en prácticas abusivas e ilegales al exigir depósitos en efectivo por procedimientos médicos ya cubiertos por las Administradoras de Riesgos de Salud (ARS).
Durante su intervención, Báez explicó que estos cobros, que pueden ascender hasta los RD$200,000, se disfrazan bajo conceptos como el pago de ayudantes quirúrgicos o utensilios que supuestamente no están cubiertos por el seguro. Sin embargo, al verificar con las ARS, estas confirman que dichos procedimientos están cubiertos en su totalidad, incluyendo el personal asistente y materiales.
“Eso es una estafa. Las clínicas utilizan esos depósitos como caja chica, y muchas veces el afiliado no recibe reembolso porque ni la clínica ni el paciente informan a tiempo”, declaró Báez. Indicó que si el afiliado reclama formalmente a través de la DIDA, se puede lograr la devolución del dinero y el descuento correspondiente a la clínica.
El director enfatizó que la ley solo permite cobrar una diferencia de hasta un salario mínimo promedio –unos RD$21,000– en caso de que el procedimiento no esté totalmente cubierto, y que cualquier cobro adicional o depósito previo es ilegal. “De diciembre a febrero evitamos que más de 30 millones de pesos se perdieran en cobros indebidos”, aseguró.
Báez también explicó que hay situaciones legales y voluntarias, como cuando un paciente opta por una prótesis de mayor calidad no cubierta por su plan, en cuyo caso sí es válida la diferencia de pago.
El funcionario criticó los intereses económicos que han impedido la implementación de la atención primaria, piedra angular de la Ley de Seguridad Social. “A muchas clínicas no les interesa prevenir, porque viven del enfermo. La ley busca prevenir, pero no se ha aplicado con firmeza”, sostuvo.
En cuanto al trabajo de la institución, destacó que la DIDA ofrece un programa de asistencia 24 horas, cuenta con presencia en 16 provincias y vehículos asignados para dar seguimiento a casos en el terreno. Además, reciben más de 800 llamadas diarias y gestionan cerca de mil reclamaciones al mes, la mayoría con resultados favorables para los afiliados.
Finalmente, Elías Báez hizo un llamado a la ciudadanía:
“Antes de pagar cualquier depósito o factura dudosa, llamen a su ARS y a la DIDA. No se dejen estafar. El sistema está para protegerlos, pero hay que conocer sus derechos.”