Apolinar Veloz: “Reformas Pendientes en República Dominicana para una Economía Equitativa”
Apolinar Veloz, economista e investigador del Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (ODPP-UASD), analizó el desempeño económico de la República Dominicana y las reformas que aún están pendientes para lograr una economía más equitativa.
Veloz destacó que, a pesar del crecimiento económico del país, la concentración del ingreso sigue siendo alarmantemente alta. Citó un informe de la CEPAL de 2022, que reveló un índice de Gini de 0.78, indicando una severa desigualdad. Comparó esta cifra con la crisis bancaria durante el mandato de Hipólito Mejía, cuando el índice era de 0.52 y se generó un escándalo por la creación de un millón de pobres.
El economista cuestionó la metodología del Ministerio de Economía, que recientemente redujo el índice de Gini a 0.38 mediante ajustes en los cálculos. “La magia fue que ese índice normalmente se calcula quitando los impuestos del ingreso bruto, pero el Ministerio decidió dejar los impuestos, alterando así la percepción real de la concentración del ingreso”, explicó Veloz.
Veloz también criticó la política fiscal del gobierno, señalando que las exenciones fiscales a las empresas han creado un desequilibrio significativo. En 2023, estas exenciones ascendieron a 400 mil millones de pesos, lo cual, según él, no se refleja en una disminución de precios ni en mejoras para la población general.
“El problema es que el gasto público no se está gestionando adecuadamente. El presupuesto se utiliza más para fines clientelares que para resolver problemas estructurales”, afirmó Veloz. Propuso que una reforma fiscal debería enfocarse en reducir estas exenciones y aumentar los ingresos del Estado, sin poner una carga excesiva sobre los consumidores.
Además, subrayó la necesidad de mejorar la inversión en capital humano y la productividad, criticando la falta de políticas que promuevan una distribución equitativa del ingreso. Veloz concluyó diciendo que, aunque la economía muestra un crecimiento en cifras macroeconómicas, este no se traduce en bienestar para la mayoría de la población debido a la mala distribución del ingreso y el alto nivel de pobreza.
La entrevista concluyó con una reflexión sobre el desafío político que representa implementar estas reformas, especialmente en un contexto electoral. “El costo político es alto, pero es esencial para garantizar una economía más justa y sostenible a largo plazo”, concluyó Veloz.