La Superintendencia de Bancos promueve la vigilancia y actualización constante para evitar robo de datos

La Superintendencia de Bancos realizó el primer Congreso de supervisión
de ciberseguridad: resiliencia y confianza en el sector financiero, donde enfatizó la importancia de
optimizar los sistemas de vigilancia y protección de datos en el sistema bancario.
Con la participación de representantes de las entidades supervisadas, expertos nacionales e
internacionales en ciberseguridad destacaron que la protección de los datos y sistemas por parte
de las instituciones financieras debe ser una labor constante para mitigar los riesgos.
Los expertos coincidieron en que la preparación es crucial para reducir los embates de los
incidentes tecnológicos. “Hay que estar probando y analizando continuamente para evitar
sorpresas y estar preparados”, afirmó James Pichardo, director de Seguridad de la Información de
la SB, durante su conferencia De la prueba al fortalecimiento: el rol de la validación continua en la
resiliencia financiera.
Para Pichardo, esta estrategia de ensayo y vigilancia constante tiene particular relevancia en un
contexto en que las técnicas de ataque se desarrollan de forma vertiginosa.
Agregó que, aunque se cumplan las normativas y protocolos establecidos para mitigar los riesgos,
no se debe subestimar la vulnerabilidad ante el cibercrimen.
De su lado, Stephen Fallas, líder de la plataforma internacional de seguridad Trellix, explicó que el
enfoque estratégico basado en la resiliencia consiste en resistir, adaptarse y recuperar las
infraestructuras tecnológicas frente a situaciones que puedan comprometer su integridad.
Al presentar la ponencia Cumplimiento y resiliencia: aprendiendo del pasado para construir el
futuro, el experto costarricense recomendó que las diferentes estructuras de defensa de los
activos críticos que pueden ser atacados deben estar interconectadas, de manera que se pueda
proveer una respuesta coordinada y automatizada.
El congreso continuó con el panel Resiliencia y confianza en el sector financiero, con la
participación de Pichardo, Fallas y de Diego LaVerde, vicepresidente del Área de Seguridad de la
Información del Banco Popular, con la moderación de Yulianna Ramón, subgerente de Regulación
e Innovación de la SB. A continuación, Juan Daniel Pujols, subdirector de Seguridad de la Información de la SB, presentó
un panorama general de la situación del cibercrimen contra las entidades de intermediación
financiera.
Citó que el Foro Económico Mundial, en su Global Risks Report 2025, posiciona los riesgos
tecnológicos, incluyendo los incidentes de seguridad de la información, entre los más importantes
a nivel global en los próximos dos años. “Cuando lo llevamos específicamente al sector financiero,
los estudios proyectan que el costo promedio de una brecha de seguridad bancaria en 2025
asciende aproximadamente US$ 6 millones por incidente”, expresó.
En otro orden, al pronunciar unas breves palabras, José Guillermo López, subgerente de
Supervisión de la SB, resaltó el compromiso de esta institución para fortalecer la seguridad, la
confianza y la resiliencia del sistema financiero dominicano ante un entorno cada vez más digital y
desafiante.
Asimismo, al cierre de la actividad, el intendente de Bancos, Julio Caminero, animó a los
representantes de las EIF a continuar fortaleciendo sus estructuras para hacer frente a las
amenazas.