Michael Hazim y Andrés Terrero cuestionan fallas en la entrega de pensiones dignas y reclaman localizar a los 26 mil beneficiarios no contactados

Michael Hazim y Andrés Terrero expresaron preocupación por la falta de seguimiento gubernamental en la entrega de las pensiones dignas otorgadas mediante el decreto 54-20, que favoreció a más de 26 mil personas en condición de vulnerabilidad. Según explicaron, miles de beneficiarios desconocen que poseen una pensión asignada desde 2020, debido a que nunca fueron contactados por las autoridades responsables.

Terrero relató el caso personal de una familiar incluida en la lista con una pensión de 6,000 pesos mensuales, quien durante cinco años no recibió información oficial y, por tanto, perdió retroactivos significativos. Señaló que este problema se originó en la antigua Dirección de Información y Defensa de los Afiliados (DIDA), que operaba sin personalidad jurídica ni presupuesto, situación que limitó su capacidad para asistir a los ciudadanos. Aunque la entidad —actualmente bajo la dirección de Elías Báez— ya cuenta con personalidad jurídica, ambos comentaristas insistieron en que aún falta una estrategia efectiva para localizar a los beneficiarios.

Durante el debate, Terrero también aclaró que el trabajo de identificación de sobrevivientes de cotizantes fallecidos no comenzó con la actual administración, como se ha difundido, sino en 2012 bajo la gestión de Joaquín Jerónimo en la Superintendencia de Pensiones. Recordó que en ese periodo se elaboraron los primeros listados de fondos no reclamados y se remitieron a la DIDA y a las AFP para orientar a las familias.

Hazim y Terrero explicaron que, pese a las críticas públicas hacia las AFP, los fondos pertenecientes a fallecidos permanecen resguardados y continúan rentabilizándose, sin que las administradoras puedan apropiarse de ellos. Reconocieron, sin embargo, que persisten trabas burocráticas que dificultan a los sobrevivientes acceder a sus derechos.