Julio Hazim y Andrés Terrero explican el cierre del gobierno de EE. UU. y sus implicaciones

Julio Hazim y el abogado Andrés Terrero abordaron la reciente crisis del cierre del gobierno estadounidense, destacando las diferencias con la República Dominicana y las causas de estos bloqueos políticos.

Hazim señaló que, a diferencia de RD, donde un presidente con mayoría en todas las instituciones puede aprobar su agenda sin obstáculos, en Estados Unidos los cierres del gobierno ocurren por conflictos entre el poder ejecutivo y el Congreso, incluso cuando el presidente pertenece al partido mayoritario. “El tranque se produce cuando no se aprueban las leyes presupuestarias antes del 30 de septiembre, inicio del año fiscal estadounidense”, explicó Terrero.

Terrero detalló que 12 leyes clave deben ser aprobadas anualmente, abarcando agricultura, defensa, energía, salud, educación y transporte, entre otras. En el caso reciente, solo cuatro fueron aprobadas, provocando un cierre parcial del gobierno que afectó áreas como educación, servicios migratorios y algunos empleados federales que trabajaron sin recibir salario por 43 días.

El abogado indicó que, para mantener operaciones mínimas, el Congreso aprueba leyes continuas (CR, por sus siglas en inglés) que permiten funcionamiento limitado hasta la aprobación completa del presupuesto, prevista para enero de 2026. Hazim recordó que, si el presidente veta una ley, se requiere mayoría de dos tercios en ambas cámaras para superar el veto.

Finalmente, Terrero y Hazim destacaron que, aunque los cierres son disruptivos, reflejan la independencia y el equilibrio de poderes en Estados Unidos, a diferencia de sistemas donde el Ejecutivo controla ampliamente el Legislativo. Señalaron también que este ha sido el cierre más largo de la historia moderna estadounidense: 43 días, superando récords previos de Trump, Clinton y Obama.