Nuevo estudio del PNUD reafirma una visión positiva sobre la IA en economías en desarrollo
Casi siete de cada diez personas en la República Dominicana (68.9 %) afirman utilizar la Inteligencia Artificial (IA) más de una vez por semana, según una nueva investigación publicada hoy por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en la República Dominicana y la Oficina del Informe sobre Desarrollo Humano del PNUD (HDRO). El estudio revela que los dominicanos son realistas, pero profundamente optimistas sobre la transformación que la IA puede generar en sus vidas y en la economía.
El análisis nacional encontró que el 66 % de los encuestados confirmó que la IA les ha ayudado a resolver problemas en sus estudios o a mejorar la productividad en el trabajo. Lo más significativo es que, aunque el 67.4 % de los encuestados cree que los empleos podrían ser reemplazados por la IA en un futuro cercano, una proporción aún mayor (73.3 %) considera que aprender más sobre inteligencia artificial podría ayudarles a encontrar nuevas oportunidades laborales. Este optimismo aumenta con el nivel educativo, ya que el 82.0 % de los encuestados con educación universitaria expresó esta visión positiva.
«Los hallazgos en República Dominicana muestran una población que interactúa activamente con la IA y la percibe como una vía hacia nuevas oportunidades, más que como una amenaza», afirmó Ana Maria Díaz, Representante Residente del PNUD en República Dominicana. «Al entrevistar a estudiantes sobre sus perspectivas profesionales futuras, encontramos que el 42.9 % se inclina por estudiar carreras STEM. Esto sugiere un desarrollo prometedor de capacidades nacionales para potenciar el uso de la IA, prepararse mejor para la rápida transformación de los mercados laborales y aprovechar las oportunidades globales».
Durante el levantamiento de campo: Jenniffer Taveras (Jefa de Experimentación), Sócrates Barinas (Economista Senior) y Edwin Gómez (Economista).
Aplicaciones prácticas impulsan el uso
El estudio muestra que los dominicanos utilizan la IA para resolver problemas específicos y prácticos más allá del entretenimiento. El uso abarca múltiples áreas: 47.4 % para estudios, 37.3 % como herramienta de trabajo, 33.6 % para acceder a servicios públicos en educación y salud, y 31.3 % para servicios financieros. Entre los servidores públicos en República Dominicana, el uso de la IA más de una vez por semana alcanza el 67.1 %.
Abordar la brecha de género en la IA
Los datos nacionales destacan áreas importantes para el enfoque de políticas, especialmente en lo que respecta a las disparidades de género. Aunque el 38.6 % de los hombres y el 35.7 % de las mujeres reportaron usar la IA con fines laborales, las mujeres (50.6 %) hacen un mayor uso de plataformas educativas y de formación profesional que los hombres (42.3 %).
Sin embargo, en cuanto a la educación futura en áreas STEM, surge una brecha de género significativa: el 52.7 % de los hombres encuestados expresó interés en carreras STEM, en comparación con solo el 34.8 % de las mujeres encuestadas. Esta disparidad señala la necesidad de intervenciones específicas para garantizar que las mujeres puedan participar plenamente en las oportunidades relacionadas con la IA.
Parte de un patrón global de optimismo
Los hallazgos en República Dominicana se alinean con los resultados de la Encuesta Global del PNUD sobre IA y Desarrollo Humano, que encuestó a más de 21,000 personas en 21 países entre noviembre de 2024 y enero de 2025. A nivel mundial, una de cada cinco personas ya utiliza la IA, y dos tercios anticipan usarla en el próximo año. Seis de cada diez personas en todo el mundo esperan que la IA tenga un impacto positivo en su empleo.
«El promedio global muestra que seis de cada diez personas esperan que la IA impacte positivamente en su empleo, creando oportunidades en trabajos que quizás aún no existen», señaló Pedro Conceição, Director de la Oficina del Informe sobre Desarrollo Humano. «Esto nos indica que el mundo tiene una gran responsabilidad en cumplir con esta expectativa, en lugar de diseñar y desplegar IA que trabaje en contra de las personas».
Los países de ingresos bajos y medios muestran esperanzas particularmente altas en la IA, con un 70 % de los encuestados esperando que la IA mejore su productividad. Esto contrasta con los países más ricos, donde el 40 % de las personas anticipa la posibilidad de ser reemplazadas por la IA en sus empleos.
Recomendaciones de política pública
Para responder eficazmente a las expectativas de las personas y aprovechar este impulso para el desarrollo humano, el PNUD propone tres áreas críticas de acción política:
Construir una economía donde las personas colaboren con la IA en lugar de competir contra ella.
Incorporar la agencia humana en todo el ciclo de vida de la IA, desde el diseño hasta su implementación.
Modernizar los sistemas educativos y de salud para responder a las demandas del siglo XXI.
Los esfuerzos del PNUD se basan en el impulso de su Informe sobre Desarrollo Humano 2025, “Una cuestión de elección: Personas y posibilidades en la era de la IA”.
Insumos:
Los conjuntos de datos completos ya están disponibles en el sitio web de la HDRO:🔗 https://hdr.undp.org/2025-global-survey-ai-and-human-development
Estudio de RD disponible aquí: 🔗 https://www.undp.org/es/dominican-republic/publicaciones/estudio-sobre-las-oportunidades-de-la-inteligencia-artificial-para-potenciar-el-desarrollo-humano-en-republica
Jóvenes participando en el proceso de aplicación de la encuesta.
Notas:
Sobre el estudio en República Dominicana:
El ejercicio realizado en República Dominicana consistió en una encuesta aplicada a 1,200 personas, incluyendo estudiantes de secundaria y universidad, así como profesionales de diversos sectores. Esta encuesta fue complementada con grupos focales que captaron las voces de jóvenes que enfrentan profundos cambios tecnológicos.
Sobre la Encuesta Global:
La Encuesta Global sobre IA y Desarrollo Humano fue realizada por la Oficina del Informe sobre Desarrollo Humano del PNUD (HDRO), con el apoyo de la Oficina Principal de Tecnología Digital (CDO). Entre noviembre de 2024 y enero de 2025, se encuestó a más de 21,000 personas en 21 países y en 36 idiomas. Estos países representan colectivamente el 63 % de la población mundial. La encuesta se llevó a cabo principalmente mediante llamadas telefónicas aleatorias para garantizar un amplio alcance entre diversas poblaciones (con encuestas web utilizadas en dos países).
Países participantes en la encuesta global:
Australia, Bangladesh, Brasil, China, Comoras, Egipto, Fiyi, Alemania, Grecia, India, Indonesia, Japón, Kirguistán, Nigeria, Pakistán, República de Corea, Federación de Rusia, Sudáfrica, Túnez, Türkiye y Estados Unidos.