Michael Hazim aclara confusión sobre propinas, trabajo dominical y deuda nacional
Michael Hazim abordó tres temas de actualidad que han generado debate en el país: la supuesta aprobación del 10% de propina para servicios de delivery, la discusión sobre el trabajo dominical y la polémica en torno al endeudamiento público.
Durante su intervención en Revista 110, Hazim aclaró que no se ha aprobado ningún cargo adicional del 10% en los servicios de entrega a domicilio.
“Eso fue una inclusión temporal en un proyecto de reforma, pero el Senado, a propuesta del senador Victoria Yeb, lo eliminó. Nadie debe pagar ese 10%, porque no está vigente”, explicó.
El analista recordó que la propina legal del 10% solo aplica en establecimientos donde el cliente consume en el lugar, y que en los pedidos para llevar o servicios de entrega solo debe cobrarse el ITBIS del 18%.
“Si quiere dejar algo adicional al repartidor, que sea voluntario. Pero legalmente, no hay obligación”, insistió.
Trabajo dominical y actualización del Código Laboral
Hazim también se refirió a las declaraciones del ministro de Trabajo, quien propuso reconocer los domingos como días laborables regulares, lo que —según el comentarista— evidencia la necesidad urgente de modernizar el Código Laboral.
“El mundo cambió. Los supermercados, tiendas, gasolineras y plazas trabajan domingo. Hay que adecuar la ley a la realidad económica actual, no a la de hace 40 años”, enfatizó.
Planteó que la discusión sobre el código del trabajo no debe centrarse solo en la cesantía, sino en la adaptación integral de las normas al nuevo modelo de horarios y servicios.
El oro, el dólar y la deuda
En otro punto de su análisis, Hazim llamó la atención sobre el aumento del precio del oro, que ronda los US$4,000 la onza, lo cual —dijo— podría beneficiar las reservas internacionales y los ingresos fiscales derivados de las exportaciones mineras.
“Si las mineras pagan impuestos sobre un oro más caro, el país recibe más dinero. Pero también hay implicaciones si el dólar se devalúa”, advirtió.
Sobre el debate político en torno a la deuda nacional, el comunicador pidió evitar la manipulación partidaria y reconocer que todos los gobiernos han utilizado el mismo modelo económico, basado en la diferencia entre ingresos y gastos presupuestarios.
“El país recauda por impuestos, gasta en servicios y se endeuda para cubrir el déficit. No hay otro modelo. La diferencia está en cómo se comunica”, explicó.
Hazim sostuvo que tanto el gobierno actual como los anteriores dicen la verdad desde perspectivas distintas, pues los presupuestos nacionales son consolidados.
“Cuando el presidente dice que el 80% del endeudamiento fue para pagar deuda vieja, tiene razón. Y cuando la oposición dice que se gastó en nómina y obras, también. Todo está en el mismo fondo”, aclaró.
Llamado a un pacto fiscal responsable
Finalmente, Hazim propuso impulsar un plan nacional hasta 2036 que permita reducir los niveles de endeudamiento y mejorar la eficiencia del gasto público, acompañado de una reforma fiscal justa y consensuada.
“No se trata de subir impuestos, sino de que paguen los que no pagan. Una reforma debe ser fruto del consenso entre gobierno, empresarios, trabajadores y partidos. Sin unión, no habrá solución duradera”, concluyó.