Circe Almánzar: Veedores fiscalizan obras construidas con fondos adelantados por Aerodom

La abogada y empresaria Circe Almánzar, ex vicepresidenta de la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD), explicó los alcances del trabajo de supervisión ciudadana que realiza la comisión de veedores designada para vigilar el uso de los fondos provenientes del adelanto financiero otorgado por Aerodom al Estado dominicano, equivalente a US$355 millones.

Durante su participación en Revista 110, Almánzar detalló que la función de los veedores es garantizar que los recursos se inviertan exclusivamente en las obras certificadas, y que no se utilicen con fines distintos a los establecidos por el Poder Ejecutivo.

“Los fondos no están en una caja chica. Se depositan en la cuenta única del Tesoro y deben destinarse a las mismas obras que justificaron la negociación. Nuestra labor es verificar que eso se cumpla”, precisó.

Supervisión de obras y transparencia

Almánzar adelantó que la comisión supervisa actualmente varios proyectos viales en ejecución, entre ellos las soluciones de tráfico de la República de Colombia, Jacobo Majluta y la avenida Isabel Aguiar, así como el nuevo puente basculante sobre el río Ozama, paralelo al Jacinto Peynado.

“Ya se inaugura la primera obra, el paso a desnivel de la Isabel Aguiar, y el puente basculante inició su proceso licitatorio. Estamos vigilando que cada peso recibido se traduzca en infraestructura tangible”, afirmó.

La también consultora aclaró que el adelanto financiero de Aerodom fue una decisión legal y válida del Poder Ejecutivo, amparada en el derecho de renegociar contratos de concesión a largo plazo.

“No es un endeudamiento. El Estado recibe ahora recursos que le habrían llegado en el futuro, pero sin pagar intereses. Es una política pública debatible, pero jurídicamente legítima”, explicó.

Debate sobre independencia judicial

Al ser consultada sobre la reciente controversia en torno al Consejo Nacional de la Magistratura, Almánzar consideró que el sistema de evaluación de jueces es intrínsecamente político, lo que afecta la independencia judicial.

“Un órgano político difícilmente puede hacer una evaluación técnica. Es penoso que jueces con carrera impecable sean descartados por razones ajenas a su desempeño”, advirtió.

Propuso fortalecer la inamovilidad judicial con edad de retiro, en lugar de evaluaciones periódicas, para proteger la estabilidad institucional del sistema de justicia.

Sector privado y rol empresarial

Almánzar también reflexionó sobre la relación entre el sector privado y el Estado, defendiendo la necesidad de mantener contrapesos democráticos y un empresariado comprometido con la transparencia.

“El empresariado dominicano ha sido históricamente consciente, pero debemos cuidar el equilibrio. Ni subordinación al poder político, ni radicalización ideológica. Hay que preservar la institucionalidad”, subrayó.

Además, insistió en que los gremios industriales deben continuar combatiendo la informalidad y los ilícitos comerciales, para evitar que la competencia desleal debilite a las empresas formales.

“Sin reglas de juego claras, desaparece la producción nacional. Y sin industria no hay desarrollo sostenible”, afirmó.

Defensora del ron dominicano y la producción nacional

En su rol actual, Almánzar trabaja en la defensa del ron dominicano como producto de denominación de origen, y en el fortalecimiento de los mecanismos de trazabilidad y control del alcohol para evitar la falsificación y el contrabando.

“El ron es símbolo de identidad nacional. Cuidar su calidad es proteger la marca país”, destacó.

Finalmente, al abordar la baja representación femenina en las cúpulas de poder, expresó que las mujeres dominicanas siguen enfrentando techos de cristal, tanto en la política como en el sector empresarial.

“Estamos preparadas, pero muchas se cansan o deciden no exponerse. Romper eso requiere tiempo, ejemplo y voluntad”, concluyó.