El costo de modernizar el Estado: reformas, transparencia y grandes retos pendientes en RD
Michael Hazim analizó el largo proceso de transición institucional en República Dominicana hacia un modelo de Estado más moderno, transparente y eficiente. Recordó que los primeros pasos significativos se dieron a partir de 1996, con el gobierno de Leonel Fernández, cuando comenzaron las reformas administrativas, la digitalización de servicios y mejoras salariales en la administración pública.
Hazim destacó que en las últimas décadas se han implementado leyes como la de Compras y Contrataciones, la creación del Ministerio de Administración Pública y cambios en el Consejo Nacional de la Magistratura, además de avances tecnológicos con los portales de servicios en línea. Sin embargo, subrayó que estos procesos nunca son inmediatos ni perfectos, y requieren continuidad más allá de los cambios de gobierno.
Entre los grandes desafíos actuales, señaló la necesidad de fortalecer educación, salud, seguridad ciudadana, medio ambiente y migración, sectores donde las políticas deben trascender los períodos electorales y convertirse en pactos de Estado. “Los procesos de transparencia toman años y siempre tendrán un costo. Lo importante es definir qué es correcto y qué no, y blindar las instituciones estratégicas que manejan la mayor parte del presupuesto nacional”, advirtió.
Hazim puso como ejemplo las discusiones sobre contratos mineros, concesiones aeroportuarias y compras públicas, recordando que la legalidad de estos procesos debe evaluarse según el marco jurídico vigente en cada momento. Asimismo, llamó a replantear el sistema educativo, incluyendo si el 4% del PIB debe cubrir solo la enseñanza preuniversitaria o también la educación superior y técnica.
“El precio de la transición hacia un Estado moderno es alto, pero necesario. El reto es que las decisiones se tomen a mediano y largo plazo, con visión de país y no con la lógica de cada gobierno”, concluyó.