Tobías Crespo aclara mitos sobre las multas de tránsito y propone soluciones estructurales al sistema

El diputado Tobías Crespo, reconocido por su experiencia en temas de movilidad y transporte, aclaró varios puntos que suelen generar confusión en la ciudadanía sobre las multas de tránsito en la República Dominicana, durante una entrevista en la que abordó tanto el aspecto legal como la implementación deficiente del sistema.

Crespo explicó que la mayoría de las personas no comprende por qué una multa puede prescribir o caducar. Aclaró que no es la Ley 63-17 la que establece la prescripción de las multas de tránsito al año, sino el Código Procesal Penal en su artículo 439. “El Código Procesal Penal está por encima de esa ley en materia de procedimiento penal. Y en este país hasta los crímenes prescriben, cómo no van a prescribir las violaciones simples de tránsito”, enfatizó el legislador.

El diputado advirtió que trasladar el plazo de prescripción de un año a cinco años podría traer serias complicaciones legales y administrativas, ya que implicaría tratar las infracciones de tránsito como delitos, lo que a su vez congestionarían los tribunales ordinarios con miles de casos que hoy se ventilan en juzgados de paz y tribunales especializados.

Asimismo, Crespo denunció que existe una “incapacidad institucional” para cobrar eficientemente las multas. Según indicó, si las autoridades no logran hacerlo en un año, extender el plazo a cinco años solo aumentará el volumen de deudas no cobradas.

En cuanto al vencimiento de licencias de conducir, el legislador criticó las medidas actuales del Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (Intrant), sobre todo las restricciones impuestas a mayores de 65 años. Cuestionó por qué a los ciudadanos de esa edad se les entrega una licencia válida por solo dos años mientras se les cobra como si fuera de cuatro. “Eso ya fue declarado inconstitucional por el Tribunal Constitucional, y el Intrant debe corregirlo”, afirmó.

Como propuesta, Crespo sugirió una solución práctica: emitir el plástico por cuatro años a todos los ciudadanos, pero con la obligación de someterse a un examen médico obligatorio a los dos años, especialmente después de los 65. “Es una forma justa de equilibrar la salud del conductor con sus derechos como ciudadano”, planteó.

Finalmente, Crespo lamentó que desde el 2017 no ha sido contactado por ninguna autoridad del Intrant ni de la Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (Digesett), pese a sus aportes en la formulación de políticas públicas. Reiteró su disposición de formar parte de un gran pacto nacional para transformar el sistema de tránsito, en el marco del Consejo Económico y Social.

“El problema del tránsito debe abordarse con visión técnica, no política. Mientras no se escuche a quienes han trabajado este tema con seriedad, seguiremos improvisando con parches y medidas ineficientes”, concluyó.