Taxi Aéreo en RD: Lo que Aún Falta para Hacerlo Realidad
El proyecto de taxi aéreo en la República Dominicana sigue en desarrollo, con diversos desafíos por superar antes de su implementación. William Pérez Figuereo, presidente de la Central Nacional de Transportistas Unificados, ha resaltado la necesidad de modernizar el transporte en el país y ha propuesto soluciones innovadoras como esta iniciativa.
El concepto del taxi aéreo ha sido impulsado por el empresario Karim Abu Naba’a, quien ya ha adquirido una aeronave para operar en el país. Sin embargo, Pérez Figuereo señala que aún existen retos importantes para su aplicación, tales como la regulación del espacio aéreo urbano, el alto costo de mantenimiento, la capacitación de pilotos y la infraestructura necesaria para su funcionamiento.
Uno de los principales obstáculos es la presencia del tendido eléctrico en la ciudad, lo que obliga a las autoridades a considerar la posibilidad de soterrar cables para facilitar el tránsito de estas aeronaves. Además, la Junta de Aviación Civil (JAC) debe establecer normativas que regulen este tipo de transporte, diferenciándolo de los helicópteros y aviones convencionales.
El taxi aéreo se plantea como una solución para reducir el congestionamiento vehicular, facilitar el transporte de emergencias y ofrecer una alternativa ágil para empresarios y altos funcionarios. Sin embargo, su acceso estaría limitado en un principio a personas con mayores recursos, lo que ha generado cuestionamientos sobre su viabilidad a nivel masivo.
A pesar de las dificultades, los promotores del proyecto aseguran que seguirán trabajando en su desarrollo y en la obtención de permisos necesarios para su operación. De concretarse, sería un paso significativo hacia la modernización del transporte en el país, aunque su materialización aún enfrenta un largo camino por recorrer.