Puesta en circulación del libro “HISTORIA SOCIAL DE LA DOMINACION HAITIANA (1822-1844), de Olivier Batista Lemaire
El historiador dominicano Frank Moya Pons resumió y elogió el libro “Historia Social de la
Dominación Haitiana (1822-1844), del profesor e investigador universitario Olivier Batista
Lemaire, durante la puesta en circulación celebrada recientemente en el salón de actos del
Archivo General de la Nación.
Al comentar la obra, Moya Pons afirmó que “no veo en el horizonte historiográfico de
Santo Domingo, ni de Haití u otros países, ninguna posibilidad de que pueda ser igualada
ni, mucho menos, superada en muchas décadas”.
Agregó que lamenta que hayamos tenido que esperar unos 52 años y seis ediciones de su
libro “La Dominación Haitiana” para “regocijarnos con la lectura de esta nueva obra,
merecedora de los mayores aplausos y de todos los premios que se ofrecerán este año para
reconocer los mejores libros de historia dominicana y de historia de Las Antillas”.
Frank Moya Pons hizo elogiosos comentarios sobre la obra frente al numeroso público que
asistió al evento. El libro de Olivier Batista es una edición conjunta de la Academia
Dominicana de la Historia y el Archivo General de la Nación.
Moya Pons resumió los primeros dos capítulos de la obra que califica “más que necesaria,
única, para entender en detalles el sistema de dominación política y militar impuesto por el
presidente de Haití, Jean Pierre Boyer, sobre la población de la parte oriental de la isla de
Santo Domingo entre 1822 y 1844”.
Refirió que entonces el modelo autoritario de gestión económica iniciado por Toussaint
Louverture, quien impuso un régimen de trabajo forzado sobre la población emancipada
que quedó dependiendo de los triunfantes jefes militares de la revolución, quienes
confiscaron y se apropiaron de las tierras y demás propiedades de los franceses, expulsados
o masacrados tanto por Toussaint como por los sucesores de Jean Jacques Dessalines y
Enrique Cristóbal.
Ese régimen, expuso Moya Pons, no desapareció con las muertes de Toussaint y Dessalines,
sino que ocurrió “todo lo contrario, pues fue reforzado mediante la tramitación del anterior
sistema esclavista en una forma de ‘parafeudalismo’ en el cual las masas negras eran
nominalmente libres, aunque debían servir como productores, obreros o cultivadores a los
jefes revolucionarios, quienes tenían la facultad de imponerles castigos corporales, como en
los viejos tiempos”.
De acuerdo con Moya Pons, en su obra, Olivier Batista, se refiere al desprecio de Toussaint
por los derechos de las masas trabajadoras y su empeño de resucitar el sistema de
plantaciones, basado en la explotación de mano de obra servil.
Por su parte, Olivier Batista afirmó que, a fin de que resplandezca la verdad, en su obra se
propuso aclarar muchos y viejos conceptos que han contribuido a una imagen distorsionada
de lo que en verdad fue la dominación haitiana.
Agradeció el apoyo de la Academia Dominicana de la Historia, del Archivo General de la
Nación, en la persona de su director el también historiador Roberto Cassá, así como del
presentador de la obra, Frank Moya Pons.
Durante las palabras de presentación del acto, Juan Daniel Balcácer, presidente de la
Academia Dominicana de la Historia, destacó que la “Historia Social de la Dominación
Haitiana” constituye un novedoso aporte para el conocimiento del período objeto de estudio
y que se trata de una formidable investigación histórica que debe ser leída por intelectuales,
profesores, historiadores, estudiantes y amantes de la cultura en general.