¿Por Qué los Médicos Siguen Haciendo Huelga en RD? La Cruda Verdad Gustavo Güílamo analiza las causas de las protestas del sector médico

A pesar de que la Ley 87-01, que establece el Sistema Dominicano de Seguridad Social, cumplió 24 años de su aprobación, los médicos del país siguen llevando a cabo huelgas en los hospitales del Estado. Esta situación fue abordada por Gustavo Güílamo, experto en seguridad social, quien destacó que la razón principal de las protestas radica en el incumplimiento de los principios establecidos en la ley.

Durante su participación en un foro sobre salud, Güílamo explicó que, aunque la ley planteó la separación de la rectoría del financiamiento de los servicios de salud, el modelo que se esperaba para optimizar la atención no ha sido implementado de manera efectiva. “La ley fue concebida para garantizar que el financiamiento se destinara exclusivamente a los servicios prestados, separando la gestión del Ministerio de Salud Pública y creando el Servicio Nacional de Salud, pero en la práctica no se ha cumplido”, comentó.

Uno de los principales problemas es la falta de cumplimiento con el modelo de financiamiento basado en los servicios. Güílamo destacó que, en lugar de establecer una estructura que premie la eficiencia y productividad, los hospitales han continuado recibiendo presupuestos históricos y los médicos han sido pagados de manera fija, lo que les permite cobrar sin necesidad de cumplir con horarios o atender a un número determinado de pacientes. “Si los médicos hubieran sido remunerados en función de la cantidad de pacientes atendidos y la calidad del servicio, las huelgas no existirían”, explicó.

A lo largo de los años, los gobiernos han negociado aumentos salariales para los médicos, lo que ha generado una dependencia económica del sector público. Esto ha llevado a que muchos médicos prefieran continuar trabajando en los hospitales del Estado, a pesar de las condiciones laborales, ya que reciben una compensación mejor que la que podría ofrecerles la práctica privada. Sin embargo, esto ha creado un sistema insostenible donde la calidad de los servicios se ve comprometida y la presión por resolver las huelgas se traslada constantemente de gobierno en gobierno.

Güílamo también apuntó que, en lugar de avanzar hacia un modelo de salud eficiente y sostenible, el sector médico ha sido cooptado por intereses gremiales. “El Colegio Médico Dominicano, que originalmente tenía un enfoque científico, se ha convertido en una fuerza gremial que domina las decisiones del sector”, agregó. En este sentido, explicó que las negociaciones entre el gobierno y el gremio médico continúan sin una solución estructural, lo que perpetúa el ciclo de huelgas y demandas salariales.

Por último, Güílamo resaltó que la falta de inversión en infraestructura hospitalaria también contribuye a la crisis del sistema de salud. Aunque existen hospitales públicos con alta demanda, como la Plaza de la Salud, los espacios disponibles no son suficientes para atender la creciente población, lo que lleva a la sobrecarga de los servicios y a la insatisfacción de los pacientes.

La situación, según el experto, no cambiará si no se aplica una reforma estructural que contemple la implementación de la ley tal como fue planteada, lo que permitiría a los médicos trabajar bajo un sistema que premie su rendimiento y que garantice una atención de calidad a los pacientes. Sin embargo, esta reforma parece cada vez más lejana, ya que los actores clave en el sector salud continúan atrapados en una red de intereses políticos y gremiales.