Michael Hazim: “¿Qué salud queremos? ¿A quién vamos a subsidiar? ¿Qué vamos a cubrir?”
Michael Hazim lanzó una profunda reflexión sobre el futuro del sistema de salud dominicano, planteando más de veinte preguntas críticas que —según dijo— deben responderse antes de seguir administrando la Seguridad Social “como un barco sin rumbo”.
Durante su comentario en el programa Revista 110, Hazim dirigió su mensaje directamente al Gobierno dominicano, al Consejo Nacional de la Seguridad Social, la SISALRIL, la DIDA y las ARS, así como a los partidos políticos y al sistema judicial. Su exposición abordó desde la universalización del seguro de salud hasta los mecanismos de control, cobertura y sanciones en casos de fraude.
“Tenemos que decidir qué salud queremos, a quién vamos a subsidiar y qué vamos a cubrir”, advirtió, tras cuestionar la falta de claridad en temas esenciales como el número real de afiliados, los criterios de vulnerabilidad, la cobertura de medicamentos de alto costo y el papel de la atención primaria.
Hazim pidió definir si el sistema será universal o segmentado, y si continuará la coexistencia entre planes contributivos, subsidiados y contributivos-subsidiados. También cuestionó el monto de cobertura anual —actualmente limitado a un millón de pesos— y propuso discutir si debe ampliarse a dos millones, como solicitan muchos pacientes.
Entre los puntos más críticos de su análisis, planteó:
¿Quiénes califican realmente como subsidiados?
¿Debe SENASA operar en el exterior para la diáspora?
¿Seguirán las ARS cubriendo medicamentos de alto costo?
¿Será obligatorio el uso de medicamentos genéricos?
¿Cómo se sancionará el fraude tanto de prestadores como de pacientes?
Hazim también abordó la falta de equilibrio entre las ARS, señalando que algunas concentran los afiliados más jóvenes y sanos, mientras otras asumen los de mayor riesgo. Propuso crear un sistema que reparta equitativamente por edad, sexo y condición de salud para evitar la concentración de riesgos.
“Tenemos que repensar el sistema. No podemos seguir aplicando la ley por partes, ni tomar solo lo que conviene”, afirmó.
El comunicador concluyó insistiendo en la necesidad de un pacto nacional por la salud: “Como país debemos decidir hacia dónde queremos llevar la salud. No se trata de improvisar, sino de construir un sistema justo, sostenible y coherente con la realidad dominicana”.

