Expertos aclaran el verdadero valor de las colecciones de sellos y monedas: más allá del mito y el mercado informal
Durante un conversatorio educativo y especializado, el Arq. Alejandro Vignieri Díaz, presidente de la Sociedad Filatélica Dominicana, y el Ing. José Manuel Henríquez Soñé, presidente de la Sociedad Numismática Dominicana, ofrecieron valiosas orientaciones sobre los criterios reales que determinan el valor de sellos postales y monedas de colección, desmontando creencias populares y advirtiendo sobre la desinformación en línea.
Ambos expertos coincidieron en que el valor de una pieza no se mide solo por su antigüedad o apariencia, sino que se calcula a partir de diversos factores técnicos: su valor facial original, estado de conservación, rareza, cantidad de ejemplares emitidos y si la pieza ha sido usada o no. “Hay monedas y sellos que en condición excepcional triplican el valor estimado en catálogo al ser subastadas”, explicó Henríquez Soñé.
Vignieri Díaz agregó que muchos objetos que se consideran valiosos realmente no lo son, y que es común que personas hereden colecciones sin tener idea de su contenido o valor real. Por eso, tanto la Sociedad Filatélica como la Numismática ofrecen evaluaciones y subastas privadas para miembros, donde las piezas pueden alcanzar precios justos y competitivos.
Asimismo, se discutió cómo en República Dominicana monedas antiguas de plata han ido desapareciendo debido a su fundición para joyería, y cómo el cobre de los centavos llegó a valer más que la moneda misma. También se resaltó el fenómeno de las fichas metálicas privadas, utilizadas como recibos internos por ingenios, comercios y hasta vendedores de leche, antes de la existencia formal de moneda nacional entre 1897 y 1937.
Finalmente, los expertos recomendaron a quienes tengan colecciones heredadas o personales que no se dejen guiar por precios inflados que circulan en internet y que, en lugar de buscar compradores de inmediato, acudan a las sociedades especializadas para orientación y valoración profesional.