Dr. Abel Madera Espinal explica por qué República Dominicana suspendió la compra de pollo a Brasil
El director general de Ganadería, Dr. Abel Madera Espinal, explicó este fin de semana las razones que llevaron a la República Dominicana a suspender la importación de carne de pollo desde Brasil. La medida responde a la detección de brotes de gripe aviar de alta patogenicidad en ese país sudamericano, lo que representa un riesgo sanitario significativo tanto para las aves como para los seres humanos.
Durante una entrevista televisiva, el Dr. Madera Espinal aclaró que, aunque en la República Dominicana se ha detectado influenza aviar, se trata de una variante de baja patogenicidad que ha sido controlada sin brotes relevantes en más de un año. En contraste, el virus presente en Brasil —y también en Estados Unidos— es altamente patógeno y zoonótico, con potencial de causar hasta un 60% de mortalidad en los casos humanos documentados, aunque su transmisión al ser humano es poco frecuente y no se ha comprobado que se transmita entre personas.
“Es una enfermedad muy peligrosa, no solo para las aves de corral, sino también para los humanos. Las aves silvestres, como los patos, pueden portar la enfermedad sin síntomas graves, lo que las convierte en un riesgo mayor de contagio para otras especies”, explicó el funcionario.
La suspensión no solo responde a motivos sanitarios. El Ministerio de Agricultura ya había limitado la entrada de carne de pollo por razones comerciales meses antes, priorizando la protección del mercado local. Las importaciones desde Brasil incluían principalmente pechugas y carne deshuesada mecánicamente (MDM), utilizadas en la elaboración de embutidos.
Consultado sobre por qué se importaba pollo si el país es autosuficiente en su producción, el doctor Madera Espinal explicó que algunos cortes específicos tienen mejor precio en el mercado internacional y son utilizados por importadores locales, especialmente en productos procesados.
Sobre la competitividad de Brasil a pesar de no tener un acuerdo de libre comercio con República Dominicana como el que existe con EE. UU., el experto señaló que “algunos gobiernos protegen su sobreproducción con subsidios o incentivos, lo que les permite colocar su carne en otros mercados a precios competitivos”.
Finalmente, el funcionario resaltó que, aunque países grandes pueden declarar ciertas zonas libres de enfermedades, la República Dominicana mantiene una política preventiva y cuidadosa respecto a las importaciones, priorizando siempre la salud animal, humana y la estabilidad del sector avícola nacional.