El Comercio en la Frontera y su Evolución: Iván García Explica los Retos y Transformaciones del Sector Detallista
En una entrevista especial, Iván García, presidente de la Federación Dominicana de Comerciantes (FDC), ofreció una detallada explicación sobre el estado actual del comercio en la frontera y la evolución del gremio comercial en el país desde mediados del siglo XX hasta la actualidad.
Durante la conversación, García contextualizó cómo surgieron y se organizaron los comerciantes a nivel nacional, remontándose a los años 50, cuando se fundó la Asociación de Detallistas del Distrito Nacional en la calle Jacinto de la Concha. “Esa fue la base del movimiento gremial detallista en la República Dominicana, donde aún no existían los supermercados, solo colmados y pulperías”, explicó.
Posteriormente, en 1974, se fundó la Federación Dominicana de Comerciantes con la participación de 18 asociaciones del país. Esta federación agrupa hoy a mayoristas, estaciones de combustibles, ferreteros, farmacias y otros sectores. Sin embargo, los colmaderos, sintiéndose relegados, crearon en 1976 su propia organización: la Federación Nacional de Comerciantes Detallistas de Provisiones (Fenacodet).
En cuanto a la situación actual del comercio fronterizo, García explicó que aunque los mayoristas aún cumplen un rol clave al abastecer colmados gracias al crédito que ofrecen, muchas industrias han optado por vender directamente al detallista. “Los mayoristas seguimos siendo fundamentales porque fiamos. Las empresas manufactureras venden al contado, y eso limita su alcance en muchos casos”, señaló.
También se refirió al fenómeno de los grandes distribuidores nacionales que han cambiado la dinámica tradicional del comercio. “El mayorista de antes detallaba y vendía semanalmente al guardia, al profesor… Hoy muchos de esos mayoristas se han convertido en supermercados”, dijo.
García resaltó además la importancia del comercio informal, los abastecedores del mercado nuevo, y figuras clave como Juan Polanco, conocidos por su rol estratégico en la distribución de productos básicos como arroz, azúcar y bebidas.