Julio Hazim: “Los nuevos titanes de la riqueza dominicana superan a los tradicionales”
Julio Hazim abordó en su programa el surgimiento de una nueva generación de poder económico en la República Dominicana, a la que denominó “los nuevos titanes de la riqueza”, un grupo que —según afirma— ha superado en activos e influencia a los tradicionales grupos económicos del país.
Hazim señaló que, a diferencia del Estado, donde las altas posiciones cambian con cada administración, en el sector privado el liderazgo económico permanece constante y se fortalece con el tiempo. “Los Fanjul, los Vicini, los Corripio, los Rainieri, siguen siendo los mismos. No son electos ni se reemplazan cada cuatro años”, expresó.
El analista explicó que, aunque algunos empresarios prefieren el bajo perfil, su peso económico y su papel como empleadores masivos los hace figuras claves en la estabilidad nacional. “No es posible que una persona con 500 autobuses, 10 hoteles, un banco y una remesadora, no se mencione públicamente por su impacto”, declaró.
Entre los grupos y empresarios emergentes con creciente protagonismo, Hazim citó al grupo Rainieri por su expansión en turismo, al grupo Risek que “dejó atrás su 10% y se volvió un verdadero poder”, al constructor Manuel Estrella, al generador Rolando González Bunster con operaciones en cinco países, y a empresarios como Carlos José Martí y Sención, por su influencia en el sector de los combustibles.
Hazim también mencionó casos complejos como el de los Bonetti, cuya diversificación familiar a través de alianzas matrimoniales ha generado subgrupos de gran influencia en distintos sectores, desde alimentos hasta energía.
“Hay ricos tradicionales y hay ricos que ahora son más ricos. Pero también hay una generación que, sin hacer ruido, ha rebasado a muchos de los históricos”, subrayó.
A juicio de Hazim, este fenómeno obliga a reconsiderar el mapa del poder real en el país, donde el empresariado privado no solo genera riqueza, sino que también ejerce influencia política y legislativa. “Luis Abinader se va en 2028, pero estos grupos seguirán mandando”, concluyó.
Entre otros temas, Hazim destacó la relevancia de la inversión público-privada, el simbolismo de los actos conmemorativos del 24 de abril y la incorporación del Observatorio de Políticas Públicas a la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), en lo que consideró una jornada cargada de significados históricos, económicos y políticos para el país.