Posible incremento de aranceles en EE.UU. impactaría la economía dominicana, según Apolinar Veloz
El economista Apolinar Veloz advirtió sobre los posibles efectos negativos que tendría para la economía de la República Dominicana el incremento de los aranceles a las importaciones propuesto por Donald Trump en caso de ser reelegido. Según Veloz, de materializarse esta medida, el país enfrentaría una situación compleja en la balanza comercial, el costo de las materias primas y la inflación.
Durante una entrevista, Veloz recordó que en 1930, un aumento similar en los aranceles estadounidenses provocó una caída del 40% en las exportaciones y medidas recíprocas por parte de Canadá y Europa, lo que agravó la Gran Depresión. Aunque las condiciones económicas actuales son diferentes, el economista advirtió que algunos efectos podrían repetirse.
Uno de los principales riesgos sería el encarecimiento de las materias primas importadas por la República Dominicana, en especial el petróleo, que podría verse afectado por los aranceles impuestos a países como México y Canadá. Este aumento tendría un impacto inflacionario que afectaría la tasa de interés y el tipo de cambio, lo que restringiría el acceso al crédito y podría generar efectos recesivos en la economía local.
Veloz también señaló que un posible impuesto a las remesas dominicanas desde EE.UU. tendría un impacto significativo en la economía nacional, ya que estas representan una de las principales fuentes de ingreso de divisas, con más de 10,000 millones de dólares anuales. Además, una política de deportaciones masivas podría afectar a la comunidad dominicana en el extranjero y reducir la cantidad de remesas enviadas al país.
En cuanto a la relación entre EE.UU. y Venezuela, Veloz explicó que el petróleo es un factor clave en la política estadounidense, ya que, a pesar de las tensiones políticas, el país norteamericano sigue comprando crudo venezolano para mantener sus reservas energéticas.
Finalmente, el economista subrayó que cualquier aumento en los costos de producción a nivel global afectaría la economía dominicana, ya que las materias primas importadas tendrán un costo más alto, lo que se trasladará a los precios internos y podría afectar la estabilidad económica del país.