Carlos Suero Cid: “El DR-CAFTA dio tiempo para mejorar la agricultura, pero la falta de planificación tecnológica limita los avances”
El ingeniero agrónomo Carlos Suero Cid cuestionó la efectividad de las políticas agrícolas del país a 20 años de la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio entre la República Dominicana y Centroamérica (DR-CAFTA). Durante una entrevista reciente, Suero Cid destacó que, aunque el tratado otorgó un periodo de gracia para que el país pudiera mejorar su competitividad agrícola, la falta de una intervención tecnológica planificada ha dejado al sector productivo en desventaja frente a competidores internacionales.
Según el experto, aunque se ha propuesto la utilización de maquinaria compartida entre pequeños productores a través de cooperativas, esta solución no resuelve el problema fundamental de la subdivisión de las parcelas de tierra, lo que impide la implementación eficiente de tecnologías avanzadas. “El problema no es la cantidad de tareas, sino que las parcelas están subdivididas y no pueden recibir intervención tecnológica adecuada”, explicó.
Suero Cid también enfatizó que, a pesar de que el gobierno tiene la capacidad de obtener financiamiento internacional para la adopción de tecnologías agrícolas, aún falta una planificación coherente y priorización de cultivos. “La globalización nos ha llevado a un punto en que debemos adaptarnos a la competencia global, pero si no hay un esfuerzo real por parte del Estado para transformar el sector agrícola, nos quedaremos atrás”, agregó.
El ingeniero agrónomo advirtió que, para que la agricultura dominicana sea competitiva, es crucial implementar tecnologías que reduzcan costos y mejoren la eficiencia. Mencionó que, en cultivos como el arroz, se podría reducir el 96% de la mano de obra mediante la automatización, lo que resultaría en un ahorro significativo y mejoraría la rentabilidad.
Sin embargo, también subrayó que la gran limitante del sector es la falta de técnicos capacitados para implementar estas nuevas tecnologías. “Los programas universitarios actuales no están alineados con las necesidades del mercado agrícola moderno. Necesitamos formar una nueva generación de técnicos capacitados para hacer frente a los desafíos tecnológicos de la agricultura”, concluyó.
Suero Cid se mostró optimista sobre las posibilidades de transformación, pero insistió en que se requiere una intervención estatal urgente para financiar y coordinar el cambio necesario en el sector agrícola.