Las Razones Detrás del Aumento del Precio del Pollo en RD

Marcelino Vargas regularmente nos trata temas de suma importancia en nuestra producción agropecuaria y autosuficiencia. Durante años, ha señalado que los 20 años dados para ponernos a tono con la competitividad bajo el acuerdo DR-CAFTA no se aprovecharon adecuadamente. Ahora, con los 20 años vencidos, nos enfrentamos a la necesidad de tomar medidas que podrían traer sanciones por no respetar el vencimiento del acuerdo.

Uno de los temas más relevantes es que el país no produce el 100% de los alimentos que consume, incluyendo el arroz y el pollo. Aunque se cree que producimos estos productos al 100%, la realidad es que dependemos en gran medida de importaciones. Particularmente, algunas partes del pollo aún se importan.

Recientemente, ha habido una gran discusión respecto al precio del pollo. Algunos productores nacionales critican las importaciones, especialmente de Brasil, un país que produce grandes cantidades de diversos productos. Brasil ha enfrentado hasta barreras sanitarias en la exportación de carne. Marcelino Vargas nos informa que, a mediados de junio, una comisión de Embrapa, el mayor centro de investigación agropecuaria del mundo, visitó el país. Embrapa ha sido clave en convertir a Brasil en el mayor exportador de carne del mundo y autosuficiente en productos lácteos.

Marcelino destaca la importancia de esta visita, señalando que el gobierno brasileño ha invertido significativamente en investigación agropecuaria, lo que ha llevado a grandes avances en la producción y exportación de alimentos. En contraste, países del Caribe y Centroamérica, incluyendo la República Dominicana, invierten poco en investigación. La firma de un convenio con Embrapa podría traer grandes beneficios a nuestra agropecuaria.

El aumento del precio del pollo en el país se debe en parte a problemas derivados del cambio climático y el calentamiento global. Los pequeños y medianos productores, que no tienen ambiente controlado en sus granjas, están enfrentando mayores dificultades con la alta temperatura y humedad. Esto ha resultado en una mayor mortalidad de los pollos y una menor conversión de alimento en carne, lo que incrementa los costos de producción y, en consecuencia, el precio del pollo en el mercado.

Finalmente, Marcelino señala que, con la finalización del DR-CAFTA, Estados Unidos podrá exportar pollo a la República Dominicana sin pagar aranceles. Esto representa un desafío adicional para los productores locales, que no recibieron subsidios ni se prepararon adecuadamente durante los 20 años del acuerdo. Para competir, será crucial que los productores nacionales se adapten y adopten nuevas tecnologías y métodos de producción.